Dinero,
dinero, dinero, dinero vil metal… Así lo predica el poeta Serrat en una de sus
muy agradables y aleccionadoras coplas y no se equivoca. Antes del cambio a
nuestro actual signo monetario, los billetes en Venezuela tenían sus apodos,
ahí, al ladito de la denominación oficial. Un billete de Bs.100 de los antiguos
era conocido como un “marrón”, por su tono predominante; el de Bs 500 era una
orquídea, pues nuestra flor nacional campeaba en su reverso y el famoso
billetico de Bs. 5 era para los pavos un “cachete”, así como para nuestros
abuelos la moneda de Bs. 5 acuñada en plata esterlina era un “fuerte” ¡y
realmente lo era!
Los pavos de ese momento crearon su argot para referirse a ciertas cantidades
de ese signo monetario. La expresión “cinco tablas”, (no de roble ni de
apamate, ¡ojo!) se refería a cinco billetes de Bs. 100. Lo mismo se aplicaba
para cantidades mayores. Siete “palos” y no precisamente de ron, eran el
equivalente a… ¡siete millones de bolívares de los viejos!
Si nos embarcamos en el autobús y nos vamos a la tierra del sol amado, allí
oiremos a los marabinos referirse a los “cobritos” para significar el dinero
nuestro de cada día y si decidimos hacer un poquito de turismo y nos vamos a la
tierra de los “manitos”, los escucharemos hablar continuamente de la “lana”; no
se refieren al abrigo. Una vez más, hablan de los reales. Igual sucede en
Argentina, donde coloquialmente, la “guita” son los pesos. Eso es causa común
en las lenguas romance y tales denominativos, que conforman un subestándard
lingüístico, abundan. Aún en España, cuna de Cervantes y sitial de la Real
Academia de la Lengua y donde el euro es la moneda propia de la comunidad
europea, a ese signo monetario se le denomina “pasta”: (¡uufff, eso te va a costar
un pastón!) y “l’argent” (¡beaucoup d’argent!) en la tierra de los vinos y los
quesos. Pero una vez más, son las cosas de la lengua. En todo caso, si usted
tiene cobres, biyuyos o lochitas, considérese afortunado y úselos sabiamente.
Artículo
escrito por el M.Sc. Jesús Navas Bruzual
Lingüista & Traductor
IUTIRLA
Extensión Cumaná